lunes, 8 de mayo de 2017

Análisis de “Crimen y Costumbre en la sociedad salvaje” de B. Malinowski.

Este es un humilde análisis de la obra de un renovador de la antropología, me atrevo a comentar como un simple lector, no pretendo parecer instruido en antropología porque no lo estoy, lo que quiero es abrir el debate.  

Bronisław Kasper Malinowski fue un antropólogo austrohúngaro, vivió de 1884 a 1942. Es considerado como una de las más grandes influencias en la antropología social.

En 1914 viajó a Papúa (actual Papúa Nueva Guinea), donde llevó adelante un trabajo de campo en Mailu y en las islas Trobriand. […] Aquí es donde realizó su trabajo de campo acerca del kula y comenzó a preconizar la metodología llamada "de observador participante".

En 1922 obtuvo un doctorado en antropología en la London School of Economics, y se editó su obra maestra Argonauts of the Western Pacific (Los argonautas del Pacífico Occidental) que le otorgó fama universal. En Gran Bretaña trabajó también en la Universidad de Londres, y en Estados Unidos en las universidades de Cornell, Harvard y Yale.[1]

Antropología social.

La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. […]
Los temas de investigación más comunes tienen que ver con las adaptaciones ecológicas, los cambios socioculturales, las normas y los valores, las creencias religiosas, la cosmovisión, la mitología, la magia, el arte, el género, etcétera. Pero toda esta información no tendría sentido si no estuviera relacionada con una finalidad: estudiar la diversidad humana, explicar las semejanzas y las diferencias, el cambio y la continuidad en los distintos sistemas socioculturales.

La Antropología Social no sólo presenta un aspecto teórico analítico, para explicar la diversidad cultural se requiere un conocimiento profundo de la realidad social que se está estudiando, y para lograrlo se necesita el trabajo etnográfico. Un factor que ha contribuido a la definición de esta disciplina es que el trabajo y la observación participante se han convertido en el mejor medio de recolección de datos para el análisis en antropología social. Convivir con el grupo de estudio, aprender su idioma y sus costumbres y participar en los diferentes momentos de su vida cotidiana ha permitido a los antropólogos formarse una comprensión amplia y profunda de la vida sociocultural en grupos diferentes. (INAH, 2016)

Crimen y costumbre en la Sociedad Salvaje

Crimen y costumbre en la sociedad salvaje se publicó por primera vez en 1926, es producto de sus investigaciones de campo en las Islas Trobrian. Según Malinowski, en el prólogo de esa obra, el material y conclusiones fueron preparados para una conferencia sobre “Las fuerzas de la ley y el orden en una comunidad primitiva” para la Real Institución de Gran Bretaña. CCSS[2] fue el resultado de que el autor se encontró con más material y conclusiones de las que podía explicar en una hora de conferencia.

 La obra rompe con paradigmas que se tenían del “Derecho Primitivo” y de cómo hacer antropología, intenta desmentir el comunismo primitivo, y explica los sistemas jurídicos melanesios. En cuanto a derecho primitivo primero se acostumbraba a pensar que el salvaje era "realmente salvaje", que seguía "caprichosa y descuidadamente el poco derecho que tenía". Luego el paradigma cambió drásticamente a lo contrario, la sumisión automática a las costumbres, se creía que "al someterse a todas las reglas y limitaciones de su tribu, el salvaje no hace más que seguir la tendencia natural de sus propios impulsos"(Malinowski, B., 1978), ese era el pensamiento de los antropólogos contemporáneos de Malinowski, esta sumisión automática se explicaba por el miedo de el salvaje a un castigo sobre natural y a la opinión pública; su inercia mental y a un "sentimiento de grupo" que Malinowski ataca tanto en CCSS. La nueva visión que introduce el brillante antropólogo es la de una sociedad salvaje con un sistema jurídico complejo de obligaciones, prohibiciones y tabúes elásticas y adaptables, Se observa que en ocasiones el melanesio puede quebrantar la ley sin recibir castigo. 

Las Islas Trobrian o islas Kiriwina es un archipiélago ubicado en el Este de Papúa[3]. Papúa Nueva Guinea se encuentra en Melanesia, una subregión de Oceanía que se extiende desde la isla, completa, de Nueva Guinea hasta el Mar de Arafura, y las islas Fiji; al sur de Micronesia y al oeste de Polinesia. Según Malinowski, Melanesia era el área clásica de “comunismo, promiscuidad, sentimiento de grupo, solidaridad de clan y obediencia espontanea”.

 A lo largo de CCSS Malinowski desmiente o intenta desmentir todos estos conceptos y crear un paradigma más completo del Derecho Primitivo. En la primera parte del libro se dedica a describir la reciprocidad en la vida tribal y a través de esto trata de refutar el comunismo primitivo.

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. (Wikipedia, 2017).

Malinowski observa, por ejemplo, que existe división de tareas en la pesca, y que incluso hay un propietario de la canoa. Principalmente trata de contradecir el comunismo primitivo afirmando que el Melanesio es tan egoísta como cualquier capitalista y que toda la vida tribal está regida por el principio de reciprocidad; o sea que nadie da algo a cambio de nada, tanto en el aspecto económico (intercambio de alimento entre poblados costeños de tierra adentro) como en el familiar y ceremonial. Ciertamente da buenos ejemplos para demostrar esta reciprocidad y este egoísmo, el problema, que yo veo, (y aquí me gustaría que se abriera la discusión) es que Malinowski pretende que eso es suficiente para desmentir el comunismo primitivo; que los melanesios esperen reciprocidad de sus actos, como cualquier occidental, es evidencia que apunta más a que el hombre es egoísta por naturaleza, pero no veo porque esto tendría que estar en contradicción con el comunismo.

En una parte del texto dice: "Tomemos por ejemplo, en primer lugar, las transacciones económicas: el intercambio de artículos y de servicios se lleva a cabo principalmente dentro de un consorcio establecido o va unido a lazos sociales definidos o aun no acoplado con un mutualismo en asuntos no económicos. Se ve que la mayoría de los actos económicos, si no todos, pertenecen a alguna cadena de presentes recíprocos y contra-presentes que a la larga equilibran la cuenta y benefician a ambos lados por igual

Malinowski provee toda la evidencia necesaria para desmentir el dogma del salvaje dominado por la tribu y la sumisión automática a las tradiciones pero ninguna para desmentir el comunismo primitivo, antes, en mi opinión, lo explica a través del principio de reciprocidad. ¿Por qué entonces Malinowski pretende refutar el comunismo primitivo?  quizá por "reciprocidad" a la Fundación Rockefeller.

La Fundación en Memoria de Laura Spelman Rockefeller dio una subvención para la preparación del libro y es sabido que la Fundación Rockefeller aportó mucho al African Institute y al London School of Economics, dos instituciones donde Malinowski destacó. Creo que procuró no morder la mano capitalista que lo ayudó.


.




  Bibliografía

Wikipedia, (2017). Bronisław Malinowski,  https://es.wikipedia.org/wiki/Bronis%C5%82aw_Malinowski

ENAH, (2016). Antropología Social, http://www.enah.edu.mx/index.php/pres-as-lic

Wikipedia, (2017). Comunismo Primitivo, https://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo_primitivo

Malinowski, B. (1978). Crime and Custom in Savage Society. ( J. y M. T. Alier). Barcelona, Editorial Ariel, (original publicado en 1926)




[1] Wikipedia,(2017) Bronisław Malinowski,  https://es.wikipedia.org/wiki/Bronis%C5%82aw_Malinowski
[2] Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje
[3] Papúa se independizó de Australia hasta 1949

domingo, 2 de abril de 2017

En Medioambiente “ahora” un paso para atrás con Trump

Ahora no podemos darnos el lujo de ir lento en asuntos del medioambiente y mucho menos de echarnos para atrás, ya van muchos años que los científicos y activistas nos advierten sobre los efectos de la contaminación.

En el Informe Planeta Vivo 2016, Marco Lambertini, director general de wwf, dice: “Durante décadas, los científicos han advertido que las acciones humanas están empujando la vida de nuestro planeta a una sexta extinción masiva. Las pruebas del Informe Planeta Vivo de este año corroboran estas advertencias. Desde 1970, las poblaciones de vida silvestre han sufrido un declive preocupante que, en promedio, llega a 58% y podría alcanzar 67% al final de la década.” (WWF, 2016)

Nuestro papel como especie en el cambio climático es tan central que ahora se dice que hemos hecho entrar a la tierra en una nueva época llamada “Antropoceno”, aunque este concepto no es aceptado por la geología en general, nos da una idea de cuánto estamos afectando al planeta.

“Estamos entrando en una nueva época de la historia de la Tierra, el Antropoceno. Una época en la que los seres humanos, más que las fuerzas naturales, son la causa principal del cambio planetario. Pero nosotros también podemos redefinir nuestra relación con el planeta, pasar de una relación derrochadora, insostenible y depredadora a una en que las personas y la naturaleza puedan coexistir en armonía.” (WWF, 2016)

La orden ejecutiva que el Presidente Trump firmó el martes pasado busca revertir varias políticas medioambientales que se habían aprobado en el periodo de Obama.

La verdad es que Estados Unidos nunca ha hecho mucho por cuidar el medioambiente, está entre los países que más contaminan. La huella ecológica de E.U. en 2012 según el WWF y colaboradores fue mayor a 7 hag[1], mientras que la biocapacidad[2] de la tierra para ese mismo año fue de 1.7 hag. Esto quiere decir que Estados Unidos consumió al menos 4.11 veces la cantidad de recursos[3] que la tierra podía ofrecer de manera sustentable.

“La orden ejecutiva dice que es de interés nacional evitar cargas regulatorias que estorben innecesariamente a la producción de energía, limiten el crecimiento económico y la creación de empleos. Más aun, el prudente desarrollo de esos recursos naturales es esencial para la seguridad geopolítica de la Nación”[4]

Básicamente, la orden quiere permitir la  producción de energía a partir de carbón, gas natural, e incluso energía nuclear sin ninguna restricción; y encima dicen que es esencial para la seguridad geopolítica.  

No hay duda de que lo que pase con esta orden ejecutiva afectará no solo a E.U sino a todo el mundo. Las políticas medioambientales de países con grandes huellas ecológicas como Estados Unidos, Canadá, Australia, y Suecia nos afectan a todos.

WWF. 2016. Informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y resiliencia en el Antropoceno. WWW International, Gland, Suiza. Disponible en http://awsassets.wwf.es/downloads/informeplanetavivo_2016.pdf

The White House Office of the Press Secretary, Presidential Executive Order on Promoting Energy Independence and Economic Growth. Disponible en https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2017/03/28/presidential-executive-order-promoting-energy-independence-and-economi-1

Merica Dan, Trump dramatically changes US approach to climate change. Disponible en http://edition.cnn.com/2017/03/27/politics/trump-climate-change-executive-order/index.html





[1] Hectáreas globales
[2] La biocapacidad es una medida del área biológicamente productiva existente, capaz de regenerar los recursos naturales bajo la forma de alimentos, fibra y madera, y de secuestrar dióxido de carbono.(wwf 2016)
[3] Incluyendo bosques para secuestro de carbono
[4] Traducido de https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2017/03/28/presidential-executive-order-promoting-energy-independence-and-economi-1

viernes, 17 de marzo de 2017

Hueso seco. Capítulo IV parte 2

La pesadilla que Adriana tuvo fue descomunal, no fue su recurrente pesadilla de la infancia, la de la payasa, pero fue igual de aterradora, quizá más.

Primero tuvo sueños singulares, extrañísimos; fue como si pasaran una película en su mente. Era una caricatura sin audio, los personajes eran aparentemente inofensivos, eran algo así como animales. Adriana sabía que aquellas tiernas criaturillas eran malvadas, aunque no hicieron nada ofensivo, nada malo. En el sueño ella solo podía ser espectadora, no podía interferir, solo podía ver esa película con trama y personajes tan ajenos a ella que no podía creer que fueran producto de su subconsciente. Ese primer sueño terminó con ruidos horribles, como un acetato rallado tocado a alta velocidad, con esto inició la siguiente fase: Parecía que estaba despierta, estaba en su cuarto, acostada en su cama, pero sola, sin su joven esposo, sola a un nivel espiritual. No podía moverse, hacía el intento, apenas podía mover los ojos para ver partes de la habitación, Todo parecía estar en su lugar. La principal diferencia era la asquerosa iluminación rojiza, menguada e incómoda. Miró hacia la ventana, estaba abierta. Todo estaba tan oscuro, el cielo estaba negrísimo, pavoroso; no había ni estrellas, ni luna, ni brillo de ningún tipo en el cielo. Por la ventana la vista era en gran parte ese cielo, esa nada, recortada por las casas de enfrente a media luz que no confortaban nada ante el vacío. La ventana abierta atemorizaba a Adriana, le daba la impresión de que inminentemente el mal entraría. El mal, tan simple como eso, algún ente maligno pero sin personalidad, ni intelecto, ni forma, simplemente “El mal”. Un hombre se acercó a ella, se sentó en la cama y volteó a verla, “ya viene, nuestra era viene”, luego volteó a la ventana, Ella también. Por la ventana veía rostros, parecían reflejos, eran muchos. Adriana no reconoció ninguno, así que se preguntaba ¿cómo su mente pudo crear tantas facciones? Adriana no les temió a los rostros, les tuvo lástima porque se notaba que sufrían.

Luego se vio transportada a aquella horrible quebrada de Puerto Iscariote; el mar estaba picado y el cielo igual de negro que en el anterior sueño. Quiso gritar y lo intentó, quiso despertar. Cuando por fin despertó se aferró a su esposo, se pegó a él y lloró; él la reconfortó aunque no sabía que pasaba.

Adriana se puso a pensar en lo que pasaba en Puerto Iscariote  y en la reciente matanza de Hueso Seco y en aquella maldita profecía, “El hijo de Okk”. En la mañana dentro de ella brotó una determinación a hacer algo, todo lo que estuviera en sus manos. No podía explicar esa decisión, no sabía por qué debería tomarse un gran asunto general como algo personal, solo sabía que tenía que hacerlo y que lo iba a hacer; y se sentía bien el pensarlo. Era de ese tipo de decisiones de las que uno está seguro porque en realidad uno no tomó la decisión, llega como inspirada, como impuesta por el universo, el Brahma, los Dioses o en lo que se quiera creer; y por más que lesione el orgullo el saber que realmente no fue una decisión, cuando se sigue se encuentra felicidad. Adrina no sabía que era lo que iba a hacer, solo sabía que lo iba a hacer y que el siguiente paso era comentárselo a su amigo Ángel Russek.

-¿Son tus medicinas?- Le preguntó Adriana cuando vio que Russek se tomaba unas pastillas.
huesos.

-Ángel. He estado pensando que debemos hacer algo, con lo que pasa, todo está muy raro y todo parece estar conectado; lo que te pasó a ti, lo de la masacre, y lo de Puerto Iscariote. Sí, por cierto, quiero preguntarte algo sobre eso de Puerto Iscariote.

-¿Qué?

-En Puerto Iscariote, no sé si sepas, pero se han estado robando cada vez más niños para sacrificarlos a las serpientes, y las niñas “normales” están teniendo sexo con estos anfibios, ya sabes de cuales, los que parecen más reptiles que hombres. Esto me preocupa, en algún lugar creo haber visto algo sobre una profecía que se parece mucho a esto. Tú sabes más sobre los mitos. ¿Sabes algo sobre eso?

-Bueno, primero me gusta tu vestido, y mmm, bueno, sí hay una.- Soltó una risilla de que le parecía ridículo, pero como Adriana se mostró interesada, continuó.- La profecía dice que vendrá un príncipe de la raza de Okk a gobernar a los humanos. Hijo de una mujer y una serpiente de Okk, la mujer tendría que ser una especie de “elegida”, o algo así… ¡Ah! Y tenía que ser totalmente humana. Estamos hablando de una cruza de una mujer con una de esas serpientes enormes, no un anfibio.

-¿Luego que pasa?.. , Gracias, Cuando nazca el príncipe.

-La era de Okk… No, primero un periodo de transición, una época de guerra, de resistencia, luego “La Gloriosa Era de Okk”.

Adriana se quedó pensativa, recordaba a aquella chica lunática de Puerto Iscariote.
-Empiezo a creer que eso está pasando ahora, no sé, como sea yo quisiera hacer algo Russek, pero no sé qué, ¿Qué podemos hacer?

-Mm, bueno, nadie lo sabe, yo tengo la misma espinita Adriana. Los hijos de Okk no son extremistas, y sí lo son eligieron el momento más estúpido para atacar, ¿vez? Ahora la ley Firmes está prácticamente aprobada y todos ellos van a ser encarcelados, y todos los anfibios practicantes o no del culto a Okk serán perseguidos, no tiene sentido.

-Sí, creo que mientras no sepamos qué pasa no podremos hacer nada. Tenemos que averiguar más.

-¿Más investigación?

-Sí, hay que llegar al fondo de esto.

-¿Se te ocurre algo así como un libro o un artículo?

-Sí, no lo había pensado, pero sí, y ya tenemos una parte hecha ¿no? Con la investigación que hicimos.

Adriana sonreía por la alegría de que su iniciativa tomaba forma y hasta se mostraba ya iniciada.

-¿Sabes qué? Tu vestido no me gusta, es verde moco. Tus piernas es lo que me gusta.

-ah, gracias, creo. Creo que es café.

-Como sea. Nunca dejas ver tus piernas, son tan… morenas y sexis, me gustan.

-¡Russek! --La situación se hizo un poco incómoda. Adriana aun sonreía intentando atenuar la incomodidad del momento.

-Me gustaría coger contigo, como amigos.

La sonrisa se fue –Sabes que soy casada—Respondió sin verlo a los ojos.

-Sí, sí, solo decía. Yo no tengo nada contra tu esposo, debe ser un gran tipo, yo no esperaría menos de tu elección. No quiero apartarte de él, ni fugarme contigo, ni nada; solo estoy hablando de la parte física, ya sabes. Mira, no quiero incomodarte, no te lo tomes como acoso, es solo un comentario, una propuesta amistosa que puedes considerar…

-¡No!

-Ok, bien. Ya no insistiré, ni habar.

-¡Bien! No lo menciones, nunca pasó, que lo hallas dicho.- Adriana estaba roja como jitomate. “debería ser él el avergonzado” pensaba, pero “el carbón de Russek” estaba fresco, relajado y enérgico; de hecho Adriana nunca lo había visto así, simpre ha sido relajado, pero ahora su actitud tenía algo diferente. Russek no solo se atrevía a verla a los ojos, sino que solo dejaba de hacerlo para mirar sus piernas.

Por suerte las circunstancias incomodas fueron cortadas por Pinkeston, que se acercó para llamar Russek.

-Vamos Russek, ya es hora.

-Ok, sí,--Luego se dirigió a su amiga—Me tendrás que disculpar, voy a hacer un show de magia, y de lo que dijimos estamos totalmente de acuerdo ¿verdad?

-¡¿De qué?!

-Nuestro proyecto.

-¡Ah! Sí, claro.



sábado, 18 de febrero de 2017

Gasolinazos y explicaciones

 Un escupitajo a la cara del pueblo. Eso son las explicaciones de la presidencia sobre el aumento en los precios de la gasolina. Se escudan, dicen que no es culpa de la reforma energética, ni del gobierno; dicen que el precio internacional del petróleo y el dólar subieron y que si baja el precio del dólar o los precios internacionales del petróleo entonces bajara el precio de la gasolina y el diésel. Lo que se traduce como “no sabemos qué hacer y no vamos a hacer nada”.

En la explicación[1] que dio el ejecutivo federal se habla sobre algunas medidas que se tomaron, que son las siguientes:

Un recorte al gasto del gobierno en casi 190 mil MDP, eliminación de 20,000 plazas laborales, una reducción en sueldos y prestaciones de más de 7mil 700 MDP, y que a partir del primer trimestre del año se reducirá la partida de sueldos y salarios de servidores públicos federales de mando superior. Puede parecer mucho pero no lo es tanto si lo comparamos con el presupuesto para el gasto corriente estructural de este año: $ 2,012,722,490,279 (dos billones doce mil setecientos veintidós millones cuatrocientos noventa mil doscientos setenta y nueve pesos) (Nuevo Presupuesto DOF 30-11-2016) (. Pero lo que yo me pregunto es ¿de qué servirán estas medidas cuando los precios de los combustibles queden totalmente liberados? El INEGI ya muestra datos de inflación 1.51%(Proceso) para la primera quincena de enero.

La lógica del gobierno y de la reforma se entiende: si hay varias empresas compitiendo se esperaría que la calidad del producto mejorara y los precios bajaran, estoy de acuerdo, pero ¿dónde están esas empresas ansiosas y preparadas para ofrecer el servicio? Lo dijo Alejandra Palacios Prieto, presidenta de la comisión Federal de Competencia Económica. “La creación de un mercado competido, con múltiples jugadores, que es el objetivo de la reforma, no se genera por decreto (Proceso 2100).

Lo que me pareció más descarado de las excusas del gobierno federal es el dato inútil de que el 50% de la población consume menos del 15% de la gasolina, y el 10% más rico de la población consume casi el 40%, que por eso el subsidio a la gasolina beneficia más a los más ricos. Un análisis digno de Andrea Legarreta, cualquier trabajador aun sin nociones de economía sabe que los precios de los combustibles son inflacionarios. Creo yo que sobre todo el del diése pues los camiones y camionetas que transportan nuestros alimentos a las centrales de abastos y a los mercados funcionan con diésel, que hasta el pasado 3 de febrero estaba a 17.05 pesos en promedio[2].

La fórmula para calcular los precios máximos, para zonas donde el precio no esté flexibilizado es: Precios de referencia internacional + Costos de logística de Pemex + Otros conceptos, incluyendo los impuestos aplicables y el margen comercial para las estaciones de servicio. Cabe destacar que el IEPS es y seguirá siendo un gran lastre para los precios de los combustibles: 4.30 pesos por litro para la gasolina magna, 3.64 para la Premium y 4,73 para el diésel.[3] Los precios máximos se ajustaran diariamente, excepto los fines de semana[4].

No soporto que ahora estemos tan pendientes del gobierno del vecino del norte cuando el nuestro nos jode mucho más directamente y encima se burla de nuestro intelecto. Ahora se nos pide unidad nacional con Peña Nieto para enfrentar a un peligro extranjero, pero esa supuesta amenaza es un chivo expiatorio. Querido lector, tenemos que limpiar nuestra casa primero.





[1] Información de http://www.gob.mx/aperturagasolinas
[2] Acosta Córdova, Carlos y Cruz Vargas, Juan (2017). El desastre económico perdió reflectores pero ahí vienen más gasolinazos. Proceso, 2100, 31p.
[3] http://losimpuestos.com.mx/ieps-impuesto/#IEPS-sobregasolinas-y-diesel
[4] Según el nuevo acuerdo: […] “d.    A partir del 18 de febrero de 2017 los precios máximos al público tendrán una vigencia diaria, que comprenderá las 24 horas del día de que se trate, excepto el correspondiente al día sábado que se aplicará también los días domingo y lunes inmediatos posteriores, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior.” (DOF: 17/02/2017)

sábado, 4 de febrero de 2017

Hueso Seco. Capítulo IV parte 1.

Conversación telefónica entre Ángel Russek y Miguel Lomelí.

L--¡Bueno!
R--¿Miguel?
L—¡Sí¡ ¿Quién es? ¿Ángel?
R—¡Sí!—Russek está algo tenso, camina con el teléfono en la mano.
L—Supe que eres libre ahora. ¿Cómo estás?
R—Miguel dime que sabes.—No quería ser tan directo, pero no se pudo contener.
L—Pues, no mucho. Perdón, estamos investigando.
R— Sí, claro—Respiró hondo para responder serenamente.
L— Hemos querido contactarnos contigo para que nos des tu versión, tu declaración. ¿Puedes venir a declarar mañana?
R—Quiero ayudar.
L—Bueno, entonces ven mañana, nos das tu declaración y platicamos…
R--¡No!—interrumpe—Lo que digo es que quiero ayudar a agarrar a quien me hizo esto, ir con ustedes y todo.
L--¡Ha! Bueno pues—hecha una risita—De hecho yo estaba pensando en eso. Pero si quieres involucrarte Russek, es cosa seria he, sería entrar de lleno.
R— Sí, ok.
L—Mira Russek, el Dr Pinkeston nos dijo más o menos los avances que tuvieron contigo, que ahora tienes control sobre ti transformado; y eso puede servir, puede ser usado.
Russek se queda pensativo y no responde.
L—Mira, ven mañana y lo hablamos ¿Sale?
Russek asiente con la cabeza y cuelga el teléfono, indiferente de que Miguel no puede ver el gesto. Luego terminó de vestirse y se fue a casa de Pinkeston.


Notas sin editar de Saúl Wenceslao para un artículo para el periódico escolar de la UHS (Universidad de Hueso Seco).

Llegamos a la casa del doctor Pinkeston. Es buena idea hacer esto aquí y no en el campus, es muy cómodo; el doctor es un buen anfitrión, muy natural, muy cómodo, seguro. Estuvo hablando conmigo un poco, diciendo que me ve talento, que llegaré lejos. Trató de que nos sintiéramos cómodos, nos ofreció canapés y vino. El vino más barato que pudo conseguir.

Solo a los de último grado de ocultismo se les invitó, y a los profesores, claro. Yo estoy aquí solo porque me tocó cubrir la noticia, pero es un mal chiste, le pedí al Doctor los reportes de la investigación, o notas de los experimentos o algo. Pinkeston, obviamente, está emocionado por esta investigación, pero no suelta nada de documentos, ni dice nada específico. Así que mi artículo será de sociales, sin la verdadera información del asunto no se puede más. Así no voy a llegar lejos como periodista, aunque eso no me interesa.

Llegó el Ing. Bruno Galen. Fue de los invitados no universitarios que llegaron temprano. Parece ser el único que puede poner nervioso al Doctor Pinkeston, parece que lo respeta mucho, Pinkeston a Galen. El ingeniero camina muy derecho, tiene un porte soberbio, como majestuoso, sí inspira respeto.

Cuando se nos acercó Pinkeston nos presentó, le dijo que yo era un chico con talento, el ingeniero no se interesó en mí.

Se llevó a Pinkeston a fumar cerca de una ventana. El ingeniero se veía preocupado y al parecer puso nervioso a Pinkeston. Me dieron la impresión de ser padre e hijo; el padre el Ingeniero Galen y el hijo el doctor Pinkeston, un hijo que no consigue que papá esté orgulloso de él. Parce que el ingeniero cortó la plática de pronto, como si tocaran temas que no pudieran hablar aquí.

Llegó el señor Ángel Russek, el sujeto de la investigación. Estuvo entre la gente un rato, ni siquiera lo entrevisté, no le vi sentido, seguro sabe tan poco de su caso como yo, como todos. Después cuando anocheció Russek se transformó, cómo ya se había adelantado, fue un espectáculo grotesco, de mal gusto, como de esos circos antiguos que exhibían deformes, y el doctor Pinkeston era el cirquero que grita “vengan a ver al sensacional hombre zombi” o algo así. Luego le puso una inyección que lo volvió humano de nuevo; explicó que eran dos fórmulas: Una que le daba control de sí mismo en su fase metamorfosea y otra, la que le acababa de inyectar, que evitaba que se transformara si se administraba antes o lo devolvía a la normalidad si se administraba después.

Cuando una periodista de verdad le pregunto de qué estaban hechas fórmulas, el doctor dijo que las sustancias eran resultado del balance entre química moderna y hechicería, luego no dijo más y no contestó más preguntas.
 ___

La maestra Beatriz murió en el atentado. Era maestra de primaria en la escuela donde asistía Lorena, de siete años, la hija mayor de Adriana Lara.

La maestra Beatriz o Bety o Betina tenía 46 años de edad, seguía viviendo con su madre, su primer novio lo tuvo a los 20 años, su primera experiencia sexual a los 27, y no tuvo mucho de ninguna de esas dos cosas a lo largo de toda su vida. Conoció al amor de su vida, a su alma gemela, a los 34, solo fueron novios dos años, hasta que el murió en un accidente automovilístico por conducir apresuradamente, iba camino a verla, tenía prisa porque ella no salía a recibirlo cuando llegaba tarde, esto por un tipo de código de orgullo, ¿Quién sabe?, lo cierto es que los dos se amaban.

Beatriz se culpó y culpó a Dios también, elevó su amor a un romanticismo que la convertiría en una amante perpetua, una gótica real, una viuda que nunca estuvo casada, una ermitaña y finalmente en una maestra amargada e infeliz. Cuando estuvo lista buscó ayuda, empezó a aceptar los consejos y la compañía de las personas que querían brindárselos, y encontró la solución a su amargura en la filosofía New Age. A fin de cuentas es un pensamiento tan criticable como las religiones a las que critica; también tiene fallas de lógica, también se basa en cosas incomprobables; pero, a diferencia de las religiones, o de las otras religiones, no condena al fuego eterno del infierno y no ve a Dios como un sujeto con personalidad que te ama, pero quiere que te avergüences y arrepientas  de los instintos que él mismo te dio; en suma, la gran diferencia es que puede hacer accesible la felicidad.

A Beatriz le sirvió eso, alcanzó la paz, se hizo más sociable y con el tiempo aceptó la felicidad y el “Amor- conciencia”. También se hizo mejor maestra porque intentaba inculcar este modo de ver las cosas a sus alumnos, a los más maduros (alumnos de secundaria y últimos grados de primaria) les explicaba la teoría del quantum, el Ho’ponopono. Con los más jóvenes intentaba no explicar nada y solo irradiar amor y energía con las vibraciones adecuadas. Aparentemente esto funcionaba porque los niños se encariñaban con ella e inversamente. 

Algunos dirían que fue una vida patética, pero los que la conocieron bien sabían que murió siendo feliz.    

La pequeña Lorena se había encariñado con su maestra, como muchos de su grupo, y ahora estaba pasando por su primera experiencia con la muerte de un ser querido. Su abuelo paterno había muerto pero ella apenas lo recordaba, con su maestra sí estaba pasando por un verdadero duelo, comprendiendo que no volvería a ver a Betina, que alguien que estaba y era ya no sería ni estaría nunca más. Aunque Lorena ya empezaba a creer en la reencarnación, y eso le daba algo de esperanza en el fondo.

Los padres de Lorena, naturalmente, la acompañaban en este proceso; la llevaban a la casa de su maestra a rezar, a pesar de sus creencias el funeral fue católico y se rezaron los tradicionales novenarios, ni su anciana madre ni sus hermanos creían en lo que ella y no se iban a arriesgar a que su alma se fuera al infierno velándola con alguna práctica pagana.


Pero Adriana faltó al tercer novenario porque ella pasaba por su propio proceso.

lunes, 16 de enero de 2017

Ensayo sobre la relación entre religión y economía en León Gto.


C.A. Ramírez

Cuando comieres el trabajo de tus manos.
Bienaventurado serás, y te irá bien.
(Reina-Valera 1960, Sal.128.2)


Se apresura a ser rico el avaro,
Y no sabe que le ha de venir pobreza.
Pr.28.22


Lo primero es aceptar la complejidad del asunto tratado. Hablamos de economía como ciencia social y sociología religiosa tratadas simultáneamente, de estas ciencias un fenómeno de cada una.

Por un lado no cabe duda de que las creencias son determinantes para el comportamiento de las personas, incluyendo el comportamiento económico. Ese hecho, cierto, nos puede hacer caer en respuestas fáciles que generalizan a todos los creyentes de una y otra religión, y buscar la razón directamente en los dogmas generales de cada religión. Pero hay mucho trecho entre una idea de una religión y el comportamiento final de un individuo practicante de esa religión.

Los Dogmas, análisis bíblicos y teología son cosas que la gente por lo general no sabe, sobre todo los católicos, y si la gente no está en contacto con estas ideas ¿Cómo podrían guiar su comportamiento? Lo determinante que pudiera tener una religión para el comportamiento económico serían las ideas con las que están más inmediatamente relacionadas, a través de los ritos y la cultura.

La Biblia hay que considerarla aparte, en sí misma es otro nivel. De ella parte lo esencial de todo el cristianismo con todas sus ramas. Por ello no se puede uno fijar directamente en ella para decir como es una religión y otra, porque no se podría decir que cierto versículo, o libro es solo para católicos o solo para cristianos bautistas, exceptuando el libro del mormón[1], pero cada religión podría interpretarla de manera diferente o tener sus versículos favoritos. La cuestión con la Biblia es que está llena de contradicciones[2]: en una parte te dice que ames a tu prójimo como a ti mismo[3] y en otra que te pelees con tu familia[4] , O en una parte dice que uno es salvo por gracia, por regalo divino, lo que llaman predestinación y no por tus obras[5] y en otra que seremos juzgados por nuestras obras[6]. Buscar una moral en la Biblia es inútil[7], pero la moral que se puede construir a partir de la interpretación que cada religión le dé es significativa, aunque hay más consideraciones.

El nivel de influencia en el comportamiento que una fe puede tener en un individuo practicante de esta depende de que tan religioso sea el individuo. No se comporta igual un católico devoto, estudioso de la Biblia y literatura católica, que ayuda en la parroquia; a otro que se diga católico tan solo porque sabe que recibió el rito de exorcismo del bautismo y asiste al rito de la misa de vez en cuando. Este es un hecho importantísimo cuando leemos estadísticas. Los censos de INEGI nos pueden decir, con poco margen de error cuantas personas dicen pertenecer a cual religión, lo que no nos pueden decir que tan devotos son, si entienden y aceptan los dogmas o no.

El punto de referencia que deberíamos tener bien presente es la distinción entre conversos y personas que heredaron su religión de sus padres, su cultura, y un rito de bautismo del que no estaban consiente ni recuerdan. Es en este punto donde se divide la religión vista como asunto de creencias y de convicción personal, y la religión como algo meramente cultural. Cuando se habla de creencias muchos son, en realidad, gnósticos. No son cosas sutilmente distintas, sino que son prácticamente opuestas, esto es a lo que más quiero llamar la atención, no se puede generalizar en las estadísticas y por lo tanto no se puede en un estudio. Una cosa es una cosa y otra es otra.





En León la mayoría de la gente sigue siendo, o diciéndose, católica, pero también hay presencia de otras religiones, según un artículo del a.m publicado en 2014 “En el municipio suman más de 87 mil leoneses que no son católicos, de los cuales 67 mil profesan otra religión y 20 mil son ateos.” (López Columbia, 2014)

La segunda corriente más grande en la ciudad es el protestantismo, con “más de 36 mil en la ciudad, seguidos de otros fieles de iglesias bíblicas 
Diferentes a las evangélicas con 18 mil 279.” (López Columbia, 2014)

Esta diversidad tal vez nos pueda sorprender a los nativos de este municipio, sobre todo a los leoneses mayores, pero siendo objetivos es más bien pequeña, casi insignificante, según el mismo artículo “De acuerdo con datos oficiales del INEGI, casi el 6% de los habitantes del municipio profesan otra religión o no creen en Dios” (López Columbia, 2014)

Lo que es relevante es que dentro de esa minoría de no católicos hay gran cantidad de religiones y creencias: Protestantes, mormones, luteranos, budistas, judíos, islamistas,  Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, La Luz del Mundo, La Iglesia Universal del Reino de Dios.

Cada una de esas corrientes serían objeto interesante de estudió, para mí, sobre todo la iglesia de la Luz del Mundo, una religión nacida en Guadalajara y que tiene ya cinco templos en León.[8] Pero no serían relevante para el presente tema.

Ya que se describió el panorama religioso de la ciudad, describiremos el panorama económico.

León está creciendo y haciéndose una ciudad industrial, ha estado pasando de la producción artesanal de calzado y productos de cuero hechos en picas, a tener muchas fábricas de calzado, o complementos, como suelas o cueros, pero también tiene ya fábricas de muchas otras cosas que nada tienen que ver con la curtiduría o los zapatos.
También la ciudad está llena de comercio de bienes y servicios, empresas de out soursing, parece que se está tercializando.

Vamos ya llegando al asunto que nos preocupa ¿Qué es lo que ha ocasionado este aparente crecimiento económico capitalista? Y ¿tiene algo que ver con la religión?

 El crecimiento económico se esperaría[9] que fuera debido a que las empresas quieren invertir en León porque encuentran muchos consumidores y mano de obra barata. Entonces ¿qué ideas nos han cultivado para ser obreros y consumidores? Lo de ser obreros no lo enseñan desde la escuela, cuando nos hacen usar uniformes y disciplinarnos, me queda claro, también la familia y la cultura en general, porque se idealiza el estilo de vida de: Primero estudia, la preparatoria o de preferencia la universidad, para encontrar un buen trabajo, para competir por un buen puesto trabajando para una compañía, cásate, ten hijos para que hagan lo mismo.

La parte del consumo no la inculcan por todos lados en los medios, en la escuela por omisión, parece, no nos dan cultura financiera para enseñarnos a gastar prudentemente, el gobierno deliberadamente fomenta el consumo porque sabe que es motor de la economía capitalista. Pero queda confuso cual es el papel de la iglesia en todo esto.

Yo veo indiferencia a estos asuntos por parte de la iglesia. La iglesia católica parece indiferente, es, quizá producto del principio paulino de indiferencia al mundo material que mencionaba Weber, como evadiremos toda discusión filosófica no nos es relevante, solo el rito, lo más inmediato para los fieles. En el rito de la misa, al que yo si he estado expuesto no noto que se fomente el capitalismo o el trabajo particularmente. Pero no descartemos que esta no contribución sea su contribución por no oponerse.

Ahora, como es necesaria la comparación con la segunda religión más fuerte en la ciudad hablaremos un poco de los protestantes en León. Sabemos que es un fenómeno relativamente nuevo en la ciudad, por eso es más fácil encontrar conversos, y los que son protestantes por herencia no creo que pase de dos generaciones. Yo he tenido la oportunidad de visitar una iglesia bautista en la celebración dominical, enseguida uno percibe que son más devotos que los católicos; pareciera obvio a veces, es un cristianismo mucho más pensado que el del católico en esta ciudad.

En una misa católica el padre lee algunos versículos de la Biblia y luego da una interpretación sencilla y superficial, la gente se limita a oír (escuchar se me hace un adjetivo muy fuerte, implica más atención). En la iglesia bautista el pastor interactúa con los feligreses, leen[10] versículos de la biblia y el pastor expone una interpretación estudiada, profunda, haciendo referencia al contexto histórico (Causa algo de ansiedad saber que el padre católico tuvo que estudiar más para solamente leer). Pero en cuanto al asunto me encuentro con lo mismo: indiferencia. En un libro de literatura protestante solo encontré una referencia al enriquecimiento, en esa parte el autor habla de recibir los dones de Dios para servirlo
 ¨Las personas con esta habilidad son buenas levantando negocios, haciendo ventas y tratos y obteniendo ganancias. Si tienes esta habilidad para comerciar, debes usarla para la gloria de Dios. ¿Cómo? Primero, descubre tu habilidad, entrégasela a Dios y dale el crédito. Segundo, usa tu negocio para servir a otros y compartir tu fe con los incrédulos. Tercero, devuélvele al menos el diez por ciento de las ganancias a Dios como un acto de adoración. Finalmente, alcanza tu meta: Ser edificador del reino más que edificador de riquezas.”( Warren 2001)

Eso fue lo más capitalista que pude encontrar, habla de comerciar, de levantar negocios, de vender y obtener ganancias. Pero cuando se lee todo el contexto sabes que no está fomentando el comercio en sus feligreses, el habla de que Dios da los dones, no es decisión de uno, o sea se sobreentiende que si no tienes esa habilidad de comerciar simplemente no la tienes y debes descubrir tus propios dones y ponerlos al servicio del señor. Se entiende bien el objetivo de ese párrafo: Todo buen pastor sabe cómo obtener el diezmo de los fieles, al final en esto coincide con todas las religiones, “me importa que trabajes solo para que des el Diezmo” para todo lo demás se aplica el principio paulino de que es más importante el cielo que el mundo material, el párrafo citado también lo tiene al final, por eso es un ejemplo tan completo.

En conclusión no veo esa relación entre la economía y la religión en esta ciudad, tal vez un estudio más serio podría reflejar algo la duda sigue ahí y la antítesis también.

[1] Al libro del mormón solo lo aceptan los mormones, si analizáramos a los mormones si podríamos basarnos en este libro directamente para diferenciar sus ideas de las de otras ramas del cristianismo.
[2] Yo me he acercado muy poco a la Biblia, y sé que muchos religiosos que sí la estudian a fondo están en desacuerdo conmigo. Cito a uno de ellos: “[…] aunque los 40 escritores no se hayan conocido, sus ideas se complementan y se confirman entre sí. Ninguno de ellos escribió algo que pudiese contradecir lo escrito por otro.(Macedo Edir )

[3] Mt.22.39
[4] ¿Pensáis que he venido para dar paz en la tierra? Os digo: No, sino disensión. Lc.12.51. y ver todo Mt 12.49-12.53
[5] Ef.2.8-2.10
[6] Ap 20.12 entre otros.
[7] Hablo en el sentido científico, no trato de criticar a las personas que buscan un sentido moral en la Biblia para su vida personal, ese no es el objetivo de este ensayo.
[8] (López Columbia, 2014)
[9] A falta de un estudio serio solo nos queda especular

[10] Cada quien debe cargar una Biblia para consulta

Bibliografía

Warren Rick, “Una vida con Propósito ¿para qué estoy aquí en la tierra?”, 2001, Miami  editorial vida,

López Columbia, “religiones se diversifican en León”, periódico a.m,16/02/ 2014






domingo, 16 de octubre de 2016

Hueso Seco Capitulo III Parte 2.


 “La mano de Jehová vino sobre mí y me llevó en el Espíritu de Jehová, y me puso en medio de un valle que estaba lleno de huesos…”
Ezequiel 37.

Era once de marzo, el día de Okknor, según la tradición del culto a Okknor se festeja el glorioso día en que Okknor derrotó a su hermano Kumatz, paró el diluvió universal y comenzó la unión entre los humanos y las serpientes de Okk. Como cada año la iglesia de los hijos de Okk, representantes de la rama relajada de la religión, organizaron una gran fiesta; que incluía un desfile con danzas y  carros alegóricos, luego  una pelea con agua, al final el evento se clausura con cantos en idioma ceremonial.  A este evento se invita a toda la comunidad, sin importar si son parte de la iglesia o no, los Hijos de Okk profesan que todos pueden ser como ellos, a diferencia de los grupos más severos que exigen el linaje como requisito indispensable para afiliarse.

En general todo iba muy bien, el desfile mejoraba sus coreografías y sus carros cada año. Las donaciones para la fiesta no provenían solo de los miembros de la iglesia, los Hijos de Okk ya tenían cierto prestigio como organización caritativa. La pelea de globos tuvo éxito, participaron varias familias fuera de la iglesia. Participando en esta pelea o dejando que sus hijos participaran, era la manera como las familias, sobre todo las señoras, demostraban que no eran racistas, aunque en el fondo lo fueran.

Fue al final, a la hora de los cánticos cuando ocurrió una de las peores tragedias de toda la historia de la ciudad. Mientras los Hijos de Okk cantaban en su extraña, y algo escalofriante lengua, el cielo se oscureció; no se nubló ni bajó el sol, simplemente la luz se debilitó; luego aparecieron unas luces danzantes, bolas de luz que giraban y se hacían espirales incandescentes. Algunas personas aplaudieron, otros se asustaron un poco, los Hijos de Okk callaron y entonces las luces arremetieron contra la multitud; Si la luz tocaba a alguien, éste caía muerto, no había dolor; las luces simplemente les arrebataban la vida. Las luces avanzaban entre la gente dibujando ondas. Los que se quedaban a petrificarse de estupor o a intentar ayudar, también se quedaban a morir, porque las luces seguían su camino de muerte; veloces y despiadadas. Los que sobrevivieron abandonaron a sus muertos, abandonaron a sus vivos, volaron con alas de gallina.

Algunos sobrevivientes recuerdan que cuando la gente empezó a morir, el Sacerdote comenzó a gritar, gritaba “ Ahsaaa”, lo gritó varias veces, tanto que se repitió en las pesadillas de algunos; no sabían que significado tenía esa palabra, pero por lo que siguió pasando lo inferían- “Mueran, quizá”
Las luces volvieron al cielo y desaparecieron. La luz del día regresó. En total murieron 86 personas.

--Libertad--.

Llegó el día fijado para la liberación de Russek. Pinkeston organizó una fiesta para él, la había empezado a organizar en cuanto el juez dio la fecha.  Ese fue el motivo real de que no cancelara la fiesta aun después de la tragedia ocurrida, resulta que la fiesta se daría solo tres días después. Pinkeston sabía que cualquier fiesta ahora se reduciría a funeral, aun así, siguió adelante. Decía “Lo que menos necesitamos ahora es quedarnos llorando en casa”. La verdad es que era muy obsesivo como para cancelar cualquier cosa a última hora, tenía esa obsesión compulsiva que los ingleses llaman “be strict”.

--¿Qué haré ahora con mi libertad?.. ¿Qué he hecho hasta ahora con mi libertad?—

Ángel, después llevar sus pertenencias de vuelta a casa, fue a ver a Gustavo Perla. Entró a su oficina en la casa de enlace del partido, Gustavo se sorprendió.

--Hombre, ¡Qué gusto verte!—Saludó Gustavo. Russek no respondió, intentó fingir pero no pudo; se quedó viéndolo acusatoriamente. El Licenciado se puso más nervioso.

--¡Qué bien que ya te dejaron ir!.. ¿Cómo estás?

--Estoy… Libre- Suspiró lento antes de responder.

“¿Vienes a acusarme? Hazlo ya”—Pensó el Lic. Perla, pero dijo:

--Ja, sí, bien—Y se limpiaba los bigote y la barba, como un reflejo de nervios.—Russek, ¿Tú sabes lo que se dice de mí, verdad? Que yo te hice esto.

De nuevo los ojos de Russek hablaron por él. Perla movía la cabeza en negación.

--No, no, no; yo no te hice eso Russek. ¿Tú lo sabes, verdad?

--No, yo no sé quién me lo hiso. ¿Tú sabes algo?

--No, yo también quiero saber.

--Entonces algo habrás investigado ¿no?

--Pues, no mucho. Le he estado dando vueltas en la cabeza. Y no lo sé. Todos creen que es una maraña, un complot contra la propuesta Firmes, que se trata de que tú te retractes de lo que dijiste en la tele, y te conviertas en un símbolo de los derechos de los paranormales. —Dijo Perla, más suelto.

--¿Y tú qué crees?—

--No sé, Russek. Es que tiene sentido en teoría, pero… no eres visto así; o sea las cosas no les están saliendo bien, si ese era el plan. ¿Verdad? Lo único que ha logrado esto es levantar sospechas sobre nuestro partido y sobre mí, no ha afectado la Propuesta ni nada; y a mí me investigan.

--¿Quién? ¿Quién te investigó?

--Asuntos Paranormales. Sí, ellos seguro van a querer hablar contigo ¿no lo han hecho?

--No.

--Espérame—Gustavo buscó en el cajón de su escritorio un papelito con un número escrito, y se lo da a Russek.—Ellos están investigando tu caso, de seguro saben más. Háblales.

Russek salió de ahí algo decepcionado de sí mismo por haberle creído a Perla. Tenía la expectativa de que lo descubrirlo, humillarlo, gritarle, ya no de matarlo, pero sí de ver que lo metieran a la cárcel. Pero le creyó, en el fondo ya no sospechaba de él, aunque quería hacerlo.

Fue a su casa a comer, llamar a CPASP y preparase para la fiesta.

En el camino, por un boulevard rápido había tirado un bulto desecho, quizá un montón de basura o un animal muerto que los coches esparcían más cada vez que pasaban. Después de que Russek lo pasó, el tránsito se alentó, lo que le dio la oportunidad de mirar lo que era el bulto por el retrovisor. Alcanzó a ver una mano, así supo qué era esa cosa. Quizá era el primero en notar qué era, o quizá no, lo cierto es que nadie se detenía. Y Russek pensó:

“¡Ese es el problema con éste lugar! Hasta hace poco era un pueblito, un ranchito capital de una ranchería; pero en los últimos años ha tenido un gran crecimiento. Mis padres y su generación pudieron ver ese proceso, cómo se abría la flor del urbanismo frente a sus ojos. De pronto ya somos una ciudad industrial en crecimiento. El cambio de pueblecillo a ciudad ni siquiera está completo, pero de mi generación en adelante ya nacimos cosmopolitas. Si esto fuera el pueblo de mis padres alguien ya se habría fijado y el cadáver no estaría tan esparcido, alguien detendría el tránsito y rezarían por su alma. Pero mi generación y más jóvenes ni lo ven, y si lo ven dicen: seguro se mató por pendejo, se atravesó sin fijarse; luego se van antes de que paren el tránsito, como si tuvieran algo importante que hacer. Todo ese luto por lo del holocausto, esa supuesta solidaridad es puro miedo e hipocresía colectiva.”

De tras venían unas patrullas de policía a ver el atropellamiento, desde luego pararon el tránsito para poder hacer las averiguaciones y luego levantar lo que fuera posible del cadáver, Russek libró esas molestias. Luego se preguntó cómo pudo haber muerto aquel hombre, mujer o niño; y la respuesta se le hizo fácil—seguramente por pendejo--.